El equilibrio de las cosas: la vida misma

🗓️17 de agosto de 2023 |

Muchos son los momentos que hemos vivido y recordamos, muchas son las personas que hemos conocido y sobre las que nos faltan palabras para, a pesar de su cercanía, ser certeros en su descripción y nuestro juicio. Y muchas son las situaciones que, como minuciosamente retrata Carlos Marín-Blázquez en El equilibrio de las cosas y otros relatos, parecen ser parte de algún exclusivo déjà vu de nuestro presente.

Seguramente, le ha podido ocurrir lo mismo al autor en su última obra. Y se me antoja normal porque, además, juega con ventaja, con esa que le proporcionan una buena memoria para recopilar recuerdos de un baúl abierto, una gran capacidad de observación del mundo y sus protagonistas y, por último, la cercana y minuciosa exploración, debido al ejercicio de la docencia en un instituto, del territorio adolescente.

Los relatos que conforman El equilibrio de las cosas rebosan credibilidad por su proximidad o el lujo de detalles, físicos y psicológicos, de todos y cada uno de los personajes. Además, a base de pico y pala y un habilidoso bisturí lingüístico, el autor logra darles un aire tan «familiar» que, en ocasiones, parecen describir situaciones cercanas al entorno del lector, a su propia vida y experiencias, a amigos y parientes, o, incluso, a su misma persona.

¿Y cómo lo consigue Marín-Blázquez? Básicamente, a través de la riqueza en el detalle descriptivo del momento y el detallado desarrollo del perfil psicológico de Pedro, Carmen, Luis Goyena, Ramón, Julián, Damián, Marta, Julio, etc. De una u otra manera, el autor les va desnudando en cada historia a través de conexiones actuales con el pasado, su infancia o adolescencia, propiciando un sonoro eco en, como bien podría ser el tuyo, el presente que viven.

No podemos atrevernos a decir que todas las historias sean retazos con algún que otro tinte autobiográfico –tendríamos que escuchar la confesión del autor–, pero sí que podemos afirmar –y admirar– su oceánica capacidad a la hora de gestar y gestionar el embrión de su creación literaria con grandes dosis de creatividad y fuertes emociones como las que tú, lector, puedes llegar a vivir en el devenir diario: un encuentro casual en un hotel, restaurante o autobús; el día a día con tu familia, el recuerdo de años en pandillas o el instituto, el reencuentro con tus «memorias» o viejos amigos, una visita a la gran ciudad, la relación con tu pareja o aquel momento adolescente en el que, asolado por temores o expectativas, tu cabeza bullía en busca de respuestas cuando el mundo te abrumaba con una inmensa interrogación en medio de la impasible naturaleza.

Y, ajenos a la diversidad de los estados de ánimo de cada individuo, los fenómenos naturales también están invitados a acompañar con impertérrita presencia los cambios del comportamiento humano en vidas carentes de estabilidad que persiguen un equilibrio justo para poder andar, avanzar y consolidar sus caminos.

Esa presencia de la lluvia, de calles mojadas, de pinares a lo largo de un recorrido, de un viaje en coche, tren o autobús, de una fotografía, de los prolegómenos de una comida o una fiesta quedan perfectamente retratados e instalados en nuestra mente según vamos leyendo entre páginas y relatos aderezados con un léxico tan abundante y preciso que, si cabe, engrandece aún más el carácter narrativo de la obra. 

Gracias a su cincel literario, Marín-Blázquez nos descubre diversos perfiles de protagonistas en los que, como los componentes naturales citados, irrumpen sensaciones y sentimientos de humanidad revelados a través de diálogos, reflexiones o pensamientos no exentos de la disrupción del lamento, el arrepentimiento, la incomprensión, la enfermedad o el miedo a la hora de otorgar un cierto desequilibrio existencial a los protagonistas.

Es el precio a pagar, el del contraste con la sutil propuesta del título respecto a estos infames días y este perverso mundo, todo en ruinas, santo y seña de una actualidad cada vez más alejada de la armonía, la simetría y la moderación en su irremediable trayecto hacia el abismo.

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Aceptar y continuar | Más información